Qué hacer con un dominio baneado de Google

Si registraste un dominio o lo compraste y descubres que esta baneado de Google, no te preocupes, el problema tiene solución.

Lo que tienes que hacer es desarrollarlo como tenias pensado y una vez desarrollado pedir su reinclusión.

Para pedirle a Google que lo reincluya, debes acceder a las herramientas para webmasters de Google Webmaster Central.

Agrega tu dominio a la herramienta y haz click en «Envíe una solicitud de revisión.»

Ahí podeis explicar que «recientemente habeis adquirido un dominio el cual creeis que puede haber infringido las directrices de Google para webmasters en el pasado«.

No suelen contestar, pero el dominio suele ser indexado en un par de semanas.

Es recomendable que el al pedir la reinclusión el dominio esté desarrollado y no useis ninguna técnica Black Hat Seo.

Este artículo lo he escrito en respuesta a este comentario, aunque también os podeis encontrar con que Google os banea dominios en parking.

Artículos relacionados:
Cómo saber si un dominio esta baneado

El pasado de una web o un dominio

Antes de comprar una página web o un dominio, creo que es interesante investigar un poco sobre su pasado, en concreto:

A quién perteneció el dominio en el pasado.

Los contenidos web que albergó a lo largo de los años

El coche de regreso al futuro: un Delorean modificado.
También puede ser útil googlear el dominio para ver si encontramos alguna información referente a si fué vendido anteriormente (y cuánto se pagó), si fué baneado de Google o albergó un servicio estafador.

A quién perteneció un dominio

Ya comenté cómo saber a quién pertenece un dominio, pero a veces es interesante saber a quién perteneció un dominio en el pasado.

Los usuarios de pago de Domaintools pueden ver un histórico del whois de un dominio en su opción Domain History.


Que yo sepa nadie ofrece esa información gratuitamente, corrígeme si me equivoco.

Lo malo es que al ser una web internacional, no tiene el histórico de los dominios .es, a ver si alguien se anima a ofrecer ese servicio.

¿Cómo lees Com?

Hay diferentes maneras de leer asiduamente un blog, y hoy me gustaría preguntarte cómo accedes normalmente a los contenidos de Com:

– Desde un lector de blogs (Feedburner, Google Reader, etc.).

– Tecleando «www.com.es» en la barra del navegador.

– Desde buscadores: buscando «www.com.es«, «com.es» o «com» en algún buscador.

– Lo tengo agregado en mi página de inicio (iGoogle, Live, Netvibes, etc.)

– Otros (coméntalo)

Esta pequeña encuesta esta dirigida a aquellos usuarios que han visitado Com un par de veces y por algún extraño motivo siguen leyéndolo.

Buscador de dominios genéricos libres

Dani Sevilla de Carpetecniem ha desarrollado un buscador de dominios genéricos libres: Sabueso

En él puedes encontrar dominios libres .com, .es y .net de más de 170.000 palabras en inglés y español.

Esta programado con Ruby on Rails y tiene varias opciones de filtrado.

¿Alguién conoce otros buscadores similares?

Son herramientas entretenidas y útiles: yo ya he registrado un par de dominios que he encontrado todavía libres 😛

Artículos relacionados:
Lista de dominios genéricos libres

Más control sobre Adsense por parte de los anunciantes

Ahora los anunciantes de Adwords que se anuncian en Adsense pueden saber en qué páginas se han mostrado sus anuncios, asi como el CPC, CPM, CTR y ROI de los mismos.

Adsense
Puedes leer más en la página oficial: Informe del rendimiento de la ubicación de los anuncios Adsense.Creo que es una información muy valiosa, no sólo para optimizar nuestras campañas de Adwords, sino para ver cómo esta el patio.

Artículos relacionados:
Anuncios Adwords y Anuncios Adsense
CPA en Google Adsense

CPA en Google Adsense

Gracias a Sergio Blanco descubro que Google Adsense ya ofrece anuncios por CPA a toda su red de afiliados.

Como ando un poco liado, mejor leer el análisis de Sergio.

Sólo aportar un poco de glosario:

CPA (Cost Per Action) – Pago por acción: venta, registro, descarga, etc.

CPM (Cost Per Mille) – Pago por cada mil impresiones.

CPC (Cost per click) – Pago por cada click.

CTR (Click-through rate ) – Porcentaje de clicks por número de impresiones.

ROI (Return on Investment) – Retorno de la inversión.

Quizás sería mejor hablar de PPA (pay-per-action, pago por acción) etc, pero creo que ya se entiende, para las dudas: los comentarios.

Artículos relacionados:
Adwords y Adsense